Translate

miércoles, 16 de julio de 2025

Al Uqair, una cama, dos camas... No hay quien se ahogue

Comenzamos el viaje como se empiezan los grandes líos: estresado, con retrasos, y en lista de espera. Para el último tramo, KLM había vendido más billetes de los que había asientos. Bienvenidos al caos. ¡Menuda racha llevo!



 Como siempre, al final, termino llegando al destino. De Damman a Al-Uqair, en coche , mas de hora y media. Otra paliza. A las tres de la mañana, derrotado, estoy finalmente en el hotel. Zakir, el conductor que me ha traído desde el aeropuerto, algo sabe y entra conmigo a la recepción …me hace de intérprete porque el joven flaco de la recepción, Abdel —con su túnica blanca y pañuelo rojo a cuadros— no habla ni papa de inglés. Después de una larga lucha con su ordenador, consigue darme una llave. En teoría, tengo una cama. Se marcha mi driver…En la práctica… ya veremos.

 La cosa se va complicando, no se qué busca, pero yo me estoy agotando. No le entiendo que dice.  Intento usar el móvil para aclararme, pero la señal es malísima, no hay apenas cobertura. Estoy en el culo del mundo, pegado a Qatar. Pregunto por el wifi del hotel, que no aparece por ningún lado, y cuando por fin consigo que me den la contraseña… tampoco funciona. Internet no va. Estoy incomunicado, sin red y sin traducción automática. Intentar usar el móvil del recepcionista, en árabe, para traducir en directo lo que queremos decirnos es directamente imposible.

 Y sí, son las cuatro de la mañana. Después de un día entero de viaje.

 Como no logra explicarme dónde está mi bloque “frente al mar”, me acompaña. Habitación 409. Cruzamos un jardín pisando el césped todo mojado, recién regado, subimos al primer piso, y al abrir la puerta… una cadena puesta. Hay alguien dentro. Previsor el huésped.

 Abdel intenta quitar el seguro metiendo la mano, murmurando algo ininteligible. Le saco la mano y por señas le explico que ahí hay alguien. No quiero sorpresas. Con el traductor me dice que el que está dentro es español y que hay dos camas. Yo ya me huelo la noche larga. Me propone despertar al otro. Ni loco. Mi cara lo dice todo.

 Volvemos a recepción. Le digo que me dé una habitación y que pase mi tarjeta de crédito como prueba y mañana lo solucionamos. Que me deje dormir. Quedan cuatro horas y media. Nueva batalla con el sistema. Lo único que sé es que no quiere. Insiste en que duerma acompañado. Pantallas en árabe que me gira una y otra vez. Yo venga de enseñarle mi reserva: “Exclusive Chalet Sea View Room” está en español y en inglés. Habla los dos idiomas por el estilo. Habitación doble, una persona, . Cada vez más cansado, más cabreado y más de todo …

 Llamo a Oriol —el teléfono de emergencias de la agencia de viajes que usa la empresa—. Me confirma que está todo correcto y que se pondrá en contacto con el mayorista. Mientras, seguimos con el juego de mimos.

 Finalmente, consiguen despertar al responsable del turno de noche. Le digo que yo también quiero dormir. Me piden disculpas y me dan otra habitación. Ya solo me quedan menos de cuatro horas.

 Me meto en la cama, acurrucado. Suena el móvil: es Oriol. Ha hablado con la agencia de la agencia de la agencia. Me dice que han enviado correos al hotel y que nadie responde. Ya lo sé. Lo viví. Me agradece la paciencia. Yo le agradezco el intento. No le digo que estoy ya en la cama. No quiero perder ni un minuto más.

 


Y así ha sido mi semana: arrastrándome, cansado. El hotel, caro y con un servicio flojo. Ni siquiera reponen el papel higiénico. Cada día veo la playa desde lejos, con ganas, pero no llego. Está a unos pasos… pero la vida no me da para disfrutar de mi “ Exclusive Chalet Sea View Room”.

 

Última mañana. No puedo dormir. Doy vueltas en la cama. Al final, me levanto con mi peor calzoncillo y me voy decidido a la playa. El mar como un plato , el amanecer asomando poco a poco.



 Playa idílica , ducha , sombra e incluso parrilla . Me lanzo al agua con entusiasmo. Está caliente, agradable… pero no cubre. Camino y camino. Nada. Por debajo de la rodilla. Me rindo. Me siento y veo salir el sol. Y pienso en Aita.

" ¡El corazón, no sabe de tiempo!" 

En cuanto a la recomendación gastronomica... digamos que el hotel no es para gourmets, por decirlo fino. Pero tengo que reconocer que el curry de pollo, no lo hacen mal. Algo es algo.


martes, 8 de julio de 2025

Mexico - Demasiado viejo para Rusherking, demasiado joven para la jubilación

Salgo de casa con el corazón encogido, tres años después, malas noticias en la cuadrilla y el cansancio de Castro Urdiales. Vuelo movido, mal viaje de ida, devolviendo, turnándome con el sobrecargo. Vamos cuerpo y alma tocados.



Para colmo, viaje largo, con escala de casi seis horas en Ciudad de México. Para cortarse las venas. En la sala business, pasando el rato con un par de chavales argentinos. Yo, hablando sobre lo que conocía de su país y lo bien que lo habíamos pasado, con sus parrillas y buenos caldos. Hay que pasar el rato. Muy normal todo, hasta que empiezo a notar que la gente se le acerca a pedirle, a uno de ellos, fotos.

Yo, como si nada, le suelto un:—¿Pero tú eres famoso o qué?

Se ríe y me dice: —Un poco.

Me cuenta que es músico, “pero de jóvenes… en América”, pero que no le conoceré porque en Europa aún no ha hecho gira. Me dice su nombre, me suena a Rasputin en chino, pero por si acaso lo escribo —lo que entiendo— para preguntar a los hijos. Al final, me escribe el nombre: Rusherking, como para acertar eso. Y, cómo no, en casa le conocen. Les hace ilusión que lo reconozcan hasta en Bilbao. Cuando se marcha, me entra la curiosidad y lo busco… Y sí, tiene millones de seguidores. Muy buen tipo, la verdad. Cosas que solo te pasan en los aeropuertos.



Ya en el norte de México. Otro calor. Buscando sombras.
Ahora entiendo lo del sombrero del mariachi… No es solo estilo: es para hacerse sombra.
Me dicen que cuanto más grande el sombrero, mejor canta el charro. No sé si será cierto, pero con este sol lo entiendo perfectamente.

Días de mucho trabajo, como siempre, pero con la suerte de que las noches en Mexicali estuvieron tranquilas. Parece que los malos gastaron la munición y no les quedaba para esta semana, y eso nos permitió cenar fuera varias veces. Buen ambiente, buena comida… y alguna que otra escena digna para el recuerdo.

Como la del trío calavera, la última noche en Mexicali: el bilbaíno, el venezolano y el italiano —al que he decidido bautizar como Bruno (parece majo, el transalpino), ¡el del “L’acqua marcisce i pali!” en el restaurante Cabanna.

Al americano se le ocurre arrancarse con “Las Mañanitas”. Y antes de que me endilguen a mí el cumpleaños, me uno al canto como buen bilbaíno con espíritu de mariachi. El pobre Bruno, rojo como un tomate, aguantando con dignidad el ridículo, donde el entusiasmo superaba con creces a la afinación. Y justo cuando pensaba que ya no podía estar más incómodo, le rodean los camareros y llega el trozo de pastel con una vela de fuegos artificiales. Casi me meo de la risa. Bruno quería desaparecer y nosotros queríamos que no se acabara nunca.



 Al final del viaje, cuando ya pensaba que volvíamos a casa… sorpresa: se amplía el trabajo, pero en solitario como en los viejos tiempos. Ahí es donde me doy cuenta de lo bien que vivía antes. La libertad de organizarme a mi aire, de avanzar rápido sin esperar a nadie, y llegar hasta donde llego.

 Como siempre, hay alguna historia que contarte. En esta ampliación, estaba claro que yo no era bien recibido. Si es que a nadie le gustan las sorpresas en casa, y menos las de los que vamos a meter el dedo en lo que está bien o creemos que se puede mejorar. Pero la primera muestra, en el acceso:

—Atención seguridad, puerta principal —se escucha por la radio. La típica voz que intenta sonar urgente, aunque claramente no pasa gran cosa.

—Sí, ¿qué sucede? —responden con voz distraída, por el walkie.
—Tengo una visita en el acceso principal, pero no trae ninguna identificación —informa la vigilante, como si estuviera reportando algo grave.

Yo soy esa visita.

Una pausa incómoda, que dice más que cualquier protocolo.

—Por favor, Casandra, descríbemelo. Lo conozco.

Y ahí empieza.

Sin asomarse, sin mirarme, Casandra lanza la descripción al aire como quien intenta armar un retrato hablado de memoria:

Varón, güero, ojos de color.

El chofer me mira por el retrovisor y va asintiendo, como validando punto por punto.

Pausa.

Me echa un vistazo rápido.

Silencio incómodo, lo que le hace seguir.

—Se ve alto, con la barba arreglada… viene bien vestido, pero no como de chamba… no parece problemático…

Y entonces remata. Sin drama, sin crueldad. Solo constata, como quien reconoce un hecho inevitable:

—…y mayor.

 

El chofer suelta la carcajada sin disimulo:

—¡La chingaste! ¡Con lo bien que íbamos…!

En las entradas a obra, los vigilantes se esmeran cuando hay visitas. No tanto por nosotros, sino por el jefe que puede estar mirando. Así que montan el numerito completo: preguntan, dudan, se ponen estrictos.

Al final, claro, me dejaron pasar. Pero mientras cruzábamos el portón, el chofer seguía tronchándose de risa, y yo solo pensaba en lo de los ojos de color…

En cuanto a la recomendación gastronómica, “Vinos tras Lupita” en Mexicali. Se nos pasa el precio de la copa de vino y tomamos cerveza. Muy buen servicio, las empanadas de la casa, ricas… pero si tengo que elegir un plato, me quedo con la Tostada Lupita ($148). Nos la cambian para poder compartir más fácil la tostada por tortillas. ¡Alucinante! Riquísimo el atún rojo fresco con salsa ponzu de la casa, alioli de ajo-limón, cebolla crujiente y ajonjolí.

Cuando nos sacan la Costilla de Tamarindo, está bien, pero como no sabemos qué es, preguntamos por el tamarindo.

“El que siembra tamarindos no come tamarindos.” Es lo que nos dice el camarero, y reconoce que poca idea tiene, solo que tarda en dar fruto, pero que se usa para todo. Al final vino con refuerzos, con el que sabía, y nos hace una degustación del tamarindo (fruto de piel dura, dulce y agrio a la vez) con la carne, en mermelada y, como más me gusta, después de pagar la cuenta, ¡disuelto en mezcal!

Si es que en esta vida…¡Solo hay que preguntar!